PDA

Ver la versión completa : Ruta de la II Guerra Mundial en España



txusman
09/02/2012, 00:26
Hola a todos.
Intento organizar una ruta enlazando lugares del Norte de España que tengan alguna referencia con la 2ª guerra mundial, llevo tiempo recopilando historias que aun pequeñas son curiosas, como todavía tengo capacidad para sorprenderme espero me podaís ayudar o compartir esta labor de investigación.
En principio me interesa la zona Norte por cercanía y por que la ruta no debería de llevar mucho tiempo realizarla y se complementaría con visitas de otro calado...digamos... mas "normales", por lo de no aburrir a la familia con las batallitas del Abuelo Cebolleta...

Agradecido de antemano. Un saludo

Conry/Luis
09/02/2012, 00:29
La estacion internacional de Cancfranc fue un punto muy importante en la historia de la II guerra mundial, y hasta alli llegaron los nazis....,,

txusman
09/02/2012, 00:44
Gracias compañero, asi me consta. Además creo que al menos parte se está rehabilitando...

Un saludo.

txusman
09/02/2012, 00:55
Tengo una curiosa historia, un avión fué alcanzado por antiaereos cerca de Tolouse y cayó en Peña (Navarra) muriendo el piloto y siendo enterrado allí. El copiloto pudo saltar y aterrizó en Sos del Rey Católico... lo demás no me fué dificil saber lo que ocurrió con este aviador... pero eso es otra historia...

Un saludo.

txouolga
09/02/2012, 07:23
Hola , aqui al lado en Llodio de donde soy hay recuperadas varias trincheras y nidos de ametralladora con un sendero que recorre los montes al lado de Santa Lucia.Estan camino de Bilbao y puede gustarte.Desdela ermita de santa lucia hasta el Pagasarri se tardara dos horas con unas vistas bonitas de los valles y montes.kamaraca,Goikogane,Ganecogorca etc.Bueno nira en la pajina del ayu. de llodio igual viene algo mas.

txusman
09/02/2012, 11:58
Muchas gracias, que bueno, oí algo hace tiempo y lo tenía olvidado, aunque pertenece a la guerra civil, es una buena opción y de paso Kamaraka que hace tiempo no lo subo... ya ves, a veces no hace falta irse lejos.
Agracecido, me pongo ahora mismo con ello.

Un saludo.

ilis
09/02/2012, 13:03
Hola a todos.
Intento organizar una ruta enlazando lugares del Norte de España que tengan alguna referencia con la 2ª guerra mundial, llevo tiempo recopilando historias que aun pequeñas son curiosas, como todavía tengo capacidad para sorprenderme espero me podaís ayudar o compartir esta labor de investigación.
En principio me interesa la zona Norte por cercanía y por que la ruta no debería de llevar mucho tiempo realizarla y se complementaría con visitas de otro calado...digamos... mas "normales", por lo de no aburrir a la familia con las batallitas del Abuelo Cebolleta...

Agradecido de antemano. Un saludo

BASTA YA

TXUSMAAAAN, tenemos por alguna parte una interesante historia dobre la busqueda del Santo Grial por los nazis en Catalunya. Dinos si ya la conoces y, si no, miramos de localizarla.

Por la vida, ilis

txusman
09/02/2012, 13:12
Ups! no tengo ni idea de ese tema, pero por supuesto que me interesa... cuentame!
La verdad es que aunque parezca un tema exraño, hay historias y desde luego muy poco conocidas, casi siempre no pasan de ser anecdotas muy locales que no transcienden hasta que llega un freaki (como yo) y las va recopilando...
Muchas gracias.

VIKINGO
09/02/2012, 13:26
El otro día salio en las noticias que habían descubierto un entramado de Tuneles y trincheras que construyo Franco para defenderse de posibles ataques Nazis, creo recordar que en la zona de los Pirineos. Siento no poderte dar mas información.

Saludos.

ilis
09/02/2012, 14:48
Ups! no tengo ni idea de ese tema, pero por supuesto que me interesa... cuentame!
La verdad es que aunque parezca un tema exraño, hay historias y desde luego muy poco conocidas, casi siempre no pasan de ser anecdotas muy locales que no transcienden hasta que llega un freaki (como yo) y las va recopilando...
Muchas gracias.

BASTA YA

TXUSMAAAN, lo prometido es deuda.

Himmler, Montserrat y el grial.

EL MISMO día que Hitler y Franco se entrevistaron en Hendaya, Heinrich Himmler visitó la abadía de Montserrat convencido de que allí encontraría el cáliz en que Cristo consagró el vino en la Ultima Cena. Se fue de vacío.

Himmer, jefe de las SS, buscó el grial en Montserrat, quizá influido por Wagner y su 'Parsifal'.
El 23 de octubre de 1940, España aún se sobreponía a la debacle de la guerra civil. Su situación de miseria determinó que en septiembre del año anterior declarara su neutralidad ante el conflicto bélico que pronto tomaría dimensiones mundiales.

Las evidencias históricas no dejan lugar a dudas: si Adolf Hitler recorrió hasta Hendaya el camino más largo que emprendió nunca para ver a quienquiera que fuese fue para obtener el compromiso de la intervención española.

El general Francisco Franco fue un hueso duro de roer, de modo que Hitler se molestó en balde, regresó a Alemania como había venido, pero con una impresión más clara de que Franco era un hombrecillo ingrato y cobarde. La experiencia debió de ser tan traumática para él que, unos meses más tarde, en confidencias con el conde Ciano -yerno de Mussolini y su ministro de Asuntos Exteriores- llegó a decir que prefería que le arrancaran cinco o seis dientes antes que volver a entrevistarse con el generalísimo.

Ese mismo 23 de octubre, el Reichführer Heinrich Himmler llegó a Barcelona con un firme propósito, pero la prensa de la época apenas glosó lo anecdótico y puso especial esmero en destacar la munificencia del gerifalte alemán, que había entregado 25.000 pesetas de su peculio para socorrer a los damnificados de las inundaciones ocurridas en la cuenca del Ter unos días antes. Se perdió la oportunidad de conocer algunos de los entresijos más insólitos que mueven los hilos de la Historia. Y así hubiera sido, por siempre jamás, de no ser por el testimonio del padre Andreu Ripol Noble.

Sesenta y dos años después del suceso, Ripol -ya secularizado-, en la residencia geriátrica Can Torras de Alella, en la provincia de Barcelona, aún recordó el episodio y lo hizo prevalecer entre no pocas lagunas de la edad.

Himmler visitó, después del almuerzo, la abadía de Montserrat acompañado por un séquito de rubios alemanes de las SS y por algunas autoridades de la ciudad.

El abad titular Antoni Maria Marcet y su coadjutor Aureli Maria Escarré, que conocían la penosa situación de la Iglesia alemana, juzgaron indecoroso recibir personalmente a Himmler, pero conscientes de que era difícil declinar la visita, asignaron la ingrata tarea a un joven Andreu Ripol, único miembro de la congregación que conocía a la perfección la lengua alemana.

¿Qué interés había suscitado la abadía de Montserrat en alguien que se declaraba anticristiano y que pasaba por ser un enconado perseguidor de la Iglesia Católica?

Nadie en su sano juicio se hubiera molestado entonces en hacer segundas lecturas de una visita que parecía encorsetada en las reglas de la cortesía política. Pero más de seis décadas después sí podemos afirmar que Himmler fue a Montserrat en busca de un infalible talismán que le hiciera ganar la guerra y que le otorgara poderes sobrenaturales. El nombre de ese talismán lo pronunció sin balbuceos al atravesar la biblioteca del cenobio: el Santo Grial. Andreu Ripol fue testigo del vivo interés del jerarca alemán por la reliquia, pero lo más terrible aún, también lo fue de la recalcitrante obsesión que lo llevaba a afirmar que de Esaú descendían los judíos, y del hermano gemelo de éste, Jacob, los arios. En otras palabras, que Jesucristo era ario.

Su singular interpretación de la Biblia no sería baladí. ¿Acaso el genocidio judío fue una venganza de inspiración bíblica en toda regla? ¿Cómo es posible explicar, fuera de esta lógica, que un acérrimo perseguidor de los judíos pusiera tanto interés en preservar las reliquias de su más eximio representante?

¿Y por qué buscar precisamente en Montserrat?

Atendiendo al escritor Robert de Borón -poeta francés de finales del siglo XII y principios del XIII que fue el primero en asociar el grial con la copa en que, supuestamente, Jesucristo habría consagrado el vino de la Ultima Cena- al que la jerarquía nazi habría tenido que prestar atención es al Santo Cáliz de Valencia. Y posiblemente lo hizo pocos años antes de buscar en Montserrat, dada la oferta de dos judíos de Amberes que, semanas después de que estallara la guerra civil, lograron hallar en su refugio al canónigo de la catedral valenciana don Elías Olmos: ocho millones de pesetas y un pasaporte para huir de España a cambio de la sagrada reliquia, que él había logrado poner a salvo de las algaradas de la guerra.

WAGNER Y LOS PIRINEOS

La búsqueda nazi del grial debió de realizarse, pues, en varios frentes. Y el hecho de que uno de ellos fuese Montserrat puede tener que ver con el trovador del siglo XIII Wolfram von Eschenbach y con Richard Wagner.

La primera noticia que se tiene del Santo Grial está en el evangelio apócrifo de Nicodemo. El texto se convirtió en el maná simbólico del que se nutrieron siglos después incontables relatos folclóricos. El iniciador de la tradición literaria fue Chrétien de Troyes, que murió en extrañas circunstancias sin revelar el final, lo que dio pie a los continuadores, Robert de Borón o Eschenbach, entre otros, a realizar libres interpretaciones acerca de la sagrada reliquia.

Richard Wagner adaptó la versión Parzival de Eschenbach en su oratorio operístico homónimo y situó el maravilloso castillo del grial en los Pirineos.

La impresionable elite nazi, cuyos dirigentes acudían todos los meses de julio al Festival Wagneriano de Bayreuth, no tardó en identificar el Montsalvat que se menciona en Parsifal con Montserrat, aunque también habían prestado un prudente interés a la obra de un contemporáneo, Otto Rahn, quien a finales de los años 30 del siglo pasado había sugerido que Montsalvat guardaba correlación con Montségur, en Francia.

Forzosamente, Barcelona y Montserrat debieron de ejercer una profunda fascinación sobre la jerarquía nazi. No sólo porque el estreno de Parsifal -fuera de Bayreuth, que tuvo la exclusiva de su representación durante 30 años- se realizó por primera vez en el teatro del Liceo de la Ciudad Condal el 31 de diciembre de 1913. También porque pensadores alemanes de la talla de Wilhelm von Humboldt o Goethe habían magnificado ya la sublime naturaleza de la montaña de Montserrat imbuidos en la vorágine romanticista.

Por si fuera poco, debió de excitar la susceptibilidad de la elite nazi que buscaba la fuente de la inmortalidad el descubrir que el Virolai, canto místico de Cataluña obra de mossén Cinto Verdaguer, era portador del ansiado mensaje críptico que venía a reforzar sus conjeturas: «... mística fuente del agua de la vida...»

Por supuesto, Heinrich Himmler, aprendiz de brujo, gurú de Hitler, fundador de una nueva religión con derivaciones esotéricas, nada pudo llevarse en su visita, afortunadamente. La abadía de Montserrat no era depositaria del Santo Grial, ni de documento alguno que sirviera para establecer la filiación de Perceval, el héroe de la saga griálica. De modo que, como Hitler, aquel aciago 23 de octubre de 1940, Himmler regresó a Alemania como había venido.

(Publicado en un suplemento de El Mundo allá por el 2007)

Por la vida, ilis

txusman
09/02/2012, 18:13
increible historia... que me puede dar titulo al relato de la ruta... "En busca del Santo Grial". Desde luego no se puede negar que es cuanto menos intrigante... esto abre otras posibilidades... que bueno.
Mucho del encanto de esto es la labor de investigación, quizá el viaje solo sea el pretexto o la culminación de un trabajo pero es mi forma de empezar a disfrutar de él mucho antes de subirme a la "auto"...
Copio y pego y empieza a desgranar tu escrito... ya tengo curro para rato.

Muy agradecido.

Mano-negra
09/02/2012, 21:51
En Hernani, Gipuzkoa podras encontrar la casa familiar de Florentino Goikoetxea que era el mugalari (contrabandista) responsable de la red Comete en el estado.

Por si alguien no la conoce, la red Comete se encargaba de ayudar a los pilotos aliados que eran derribados por los Nazis, sobre todo por Belgica, a volver a Inglaterra via Francia>Pirineos>Portugal.

Salud

Mano-negra
09/02/2012, 22:15
En Donosti, si vas a la plaza Gipuzkoa, pasearas por donde Himmler paso revista a las tropas requetés.

http://www.kutxateka.com/index.php/Search/Index?search=Himmler&send=OK

Salud

enekofuerteventura
09/02/2012, 22:25
http://img546.imageshack.us/img546/5330/naz2.jpg (http://imageshack.us/photo/my-images/546/naz2.jpg/)



No era casual. Ni raro. Era habitual que los soldados nazis se pasearan por Gipuzkoa entre 1940 y 1942. Principalmente por su capital, pero también por otros muchos pueblos. Por Hernani, por Zarautz, por Pasaia o por Azkoitia. Era frecuente ver alemanes uniformados, pero desposeídos de sus armas, por las calles de este territorio. Comían en sus terrazas y restaurantes, bebían en sus bares -eran asiduos a la cervecería Gambrinus de la calle San Martín de Donostia-, compraban en sus tiendas, se reunían en los locales del centro social alemán Viena-Praga de la calle Miracruz (también en la capital), visitaban sus lugares más turísticos y se relacionaban con sus gentes. En definitiva, pasaban su tiempo libre y participaban de la vida local a este lado del Bidasoa.
Los que apenas disponían de unas horas eran trasladados en camiones a Irun, Hondarribia y Donostia, donde se aprovisionaban de tabaco, fruta y conservas de pescado. Y los que, en cambio, disponían de un fin de semana de permiso, aprovechaban los dos días para cambiar de aires (a menudo eran alojados en casas particulares de la comunidad alemana de Gipuzkoa). Pero todos, en su conjunto, otorgaban al territorio un día a día muy distinto del que había habido hasta entonces. Una realidad que no se había vivido con anterioridad y que dejó un sinfín de escenas insólitas, como las que protagonizaron, en 1940, 1941 y 1942, los soldados y oficiales de las SS-Panzer-Division-Leibstandarte-Adolf Hitler que asistieron, invitados por el Ayuntamiento, a los alardes de Irun.

Lejos de lo que durante mucho tiempo se ha podido pensar, el Tercer Reich estuvo muy presente en Gipuzkoa. El territorio contaba con una comunidad alemana muy asentada -especialmente en su capital- incluso antes de la ocupación de Iparralde y la consumación de ésta no hizo sino arraigar más esas raíces. Además de acoger el consulado del partido nazi (primero en la actual Avenida de la Zurriola y después en la actual calle Arrasate), Donostia vio cómo se abrían en poco tiempo numerosos comercios de origen germano. Ópticas en muchos casos, pero también otros establecimientos, que lucían la esvástica en su escaparate y que, en algunos casos, colaboraban económicamente con la causa nazi.


Este tema ha dadomucho que hablar, por eso, si investigas en esta linea, te vas a sorprender mucho, y creo que es por tu zona del norte. un saludo

ilis
09/02/2012, 22:59
increible historia... que me puede dar titulo al relato de la ruta... "En busca del Santo Grial". Desde luego no se puede negar que es cuanto menos intrigante... esto abre otras posibilidades... que bueno.
Mucho del encanto de esto es la labor de investigación, quizá el viaje solo sea el pretexto o la culminación de un trabajo pero es mi forma de empezar a disfrutar de él mucho antes de subirme a la "auto"...
Copio y pego y empieza a desgranar tu escrito... ya tengo curro para rato.

Muy agradecido.

BASTA YA

TXUSMAAAN, había otra historia sobre el Consulado aleman, despues Embajada durante el tiempo que el Gobierno de la Rapublica radicó en Barcelona y, parte del tiempo que duró la contienda. Residencia oficial del mandatario nazi durante sus pesquisas.

Está en el termino municipal de Sant Fost de Campcentelles, al igual que otras muchas y junto a las residencias de muchos de los miembros del Gobierno.

No hemos podido encontrarla pero esta finca sigue existiendo y puede ser visitada ya que en la actualidad funciona como espacio para celebraciones. A su puerta es visible (aunque algo disimulada) la placa con la correspondiente esbastica.

Por la vida, ilis

Mano-negra
09/02/2012, 23:08
Ilis, espero que no te siente mal pero, aunque lo publicara El Mundo, eso suena mas a leyenda que a algo verídico.

Soy un gran aficionado a la SGM y aunque, por supuesto no me sé todas las anecdotas, ni una milesima parte, una tan cercana no creo que se me hubiera pasado.

Es conocido que Himmler era efectivamente un gran aficionado al misticismo y el esoterismo pero de ahi a ir a Monserrat a buscar el Santo Grial ... suena a "En busca del arca perdida".

Aunque no lo dice exactamente, el articulo quiere dar a entender que Himmler acompañó a Hitler a Hendaia lo cual es falso. A Hitler solo le acompaño Von Ribbentrop ( ministro de asuntos exteriores) y gente de menor rango, a la entrevista solo esos acudieron esos dos, Franco, Serrano Suñer ("el cuñadisimo") y los dos interpretes.

Lo que si dice es que fué el mismo día, y es muy extraño que, en plena guerra, Hitler y su Reichsfurher se ausentaran de Alemania el mismo dia dejando "solo" a Göring con todos los "buitres militares" como consideraban ellos a Jold, Keitel, Gonitz y compañia. No digo que no lo hicieran nunca, pero por motivos importantes, y muy raro ambos a lugares de cierto riesgo, como era Hendaia ( lugar con presencia aún de maquis) y Cataluña, otro estado aunque fuera amigo.

Tampoco creo que Franco hubiera admitido la presencia en suelo español de Himmler el mismo dia que se va a entrevistar con Hitler por un motivo tan espinoso, siendo los alemanes sus anfitriones y por tanto responsables de "su seguridad", máxime cuando sabía que lo que iban a hablar no iba a ser del total agrado de Adolf.

El articulo tambien hace una valoración sobre porqué España no entró en la guerra muy poco riguroso con la realidad, vamos que en ese aspecto la veracidad histórica tambien deja mucho que desear.

Salud

txusman
09/02/2012, 23:25
Es normal que mucho de lo que se cuenta se halla distorsionado, interpretado o inventado, es lo suyo, la historia se vuelve leyenda, pero hay prubas fisicas, no me refiero al caso del Grial, por que no lo conocía... pero cuando te plantas dentro de una trinchera o delante de una tumba en el cementerio inglés de Bilbao, con una historia detrás.... vaya! el tema toma otra dimensión. Esa guerra (y otras) no es tan ajena,hay un nombre no miles... se acerca, la personificamos... no se si se me entiende...He visitado Normandia, Verdún... aquello es tan magnífico que te supera. Son estas historias, pequeñas, anecdóticas las que puedo hacer mias...
Muchas gracias por vuestra participación...

ilis
09/02/2012, 23:41
Ilis, espero que no te siente mal pero, aunque lo publicara El Mundo, eso suena mas a leyenda que a algo verídico.

Soy un gran aficionado a la SGM y aunque, por supuesto no me sé todas las anecdotas, ni una milesima parte, una tan cercana no creo que se me hubiera pasado.

Es conocido que Himmler era efectivamente un gran aficionado al misticismo y el esoterismo pero de ahi a ir a Monserrat a buscar el Santo Grial ... suena a "En busca del arca perdida".

Aunque no lo dice exactamente, el articulo quiere dar a entender que Himmler acompañó a Hitler a Hendaia lo cual es falso. A Hitler solo le acompaño Von Ribbentrop ( ministro de asuntos exteriores) y gente de menor rango, a la entrevista solo esos acudieron esos dos, Franco, Serrano Suñer ("el cuñadisimo") y los dos interpretes.

Lo que si dice es que fué el mismo día, y es muy extraño que, en plena guerra, Hitler y su Reichsfurher se ausentaran de Alemania el mismo dia dejando "solo" a Göring con todos los "buitres militares" como consideraban ellos a Jold, Keitel, Gonitz y compañia. No digo que no lo hicieran nunca, pero por motivos importantes, y muy raro ambos a lugares de cierto riesgo, como era Hendaia ( lugar con presencia aún de maquis) y Cataluña, otro estado aunque fuera amigo.

Tampoco creo que Franco hubiera admitido la presencia en suelo español de Himmler el mismo dia que se va a entrevistar con Hitler por un motivo tan espinoso, siendo los alemanes sus anfitriones y por tanto responsables de "su seguridad", máxime cuando sabía que lo que iban a hablar no iba a ser del total agrado de Adolf.

El articulo tambien hace una valoración sobre porqué España no entró en la guerra muy poco riguroso con la realidad, vamos que en ese aspecto la veracidad histórica tambien deja mucho que desear.

Salud

BASTA YA

MANO-NEGRAAAA, por supuesto que no nos molesta. Nosotros, como Bellido Dolfos, ni quitamos ni ponemos rey, pero al mosen (padre) Andreu Ripol, tenemos la suerte de conocerlo y hemos tenido magnificas tardes de "chachara" . Lo que si es facil de comprovar es la aportación económica realizada para los damnificados de las inundaciones.

Sobre la valoración del porque España no entró en la guerra, coincidimos contigo, pues si bien no lo hizo de manera oficial, si lo hizo de manera oficiosa apartando toda una división perfectamente pertrechada (la División Azul) que de de voluntarios sólo tenía parte de la oficilidad. Por otro lado, lo que persuadió a los nazis para no entrar en nuestro territorio, tuvo más que ver con una posible resistencia de un pueblo experimentado por años de contienda, de lo que tenian buena prueba en las unidades formadas por españoles en la "resistencia" francesa. Otro motivo de peso también tendría algo que ver con la posible perdida de un paraiso vacacional de descanso para sus propias tropas en el Pais Vasco o, también, el hecho de que Marruecos se declarase neutral y Argelia formase parte del Govierno de Vichy y ser la base de la major parte de la flota francesa que pretendía anexionarse, aunque, como se vió, con poco exito. La existencia de Gibraltar o la menor distancia a los campos petroliferos ejipcios desde la mas cooperante Italia.

Por la vida, ilis

juanjo
09/02/2012, 23:45
Efectivamente lo que comenta Txouolga sobre las trincheras y fortificaciones existentes en la zona de Santa Lucia pertenecían al cinturón de hierro de Bilbao.
Sobre la I y II Guerra Mundial en Cuacos, Caceres, cerca del Monasterio de Yuste hay un cementerio de soldados alemanes muertos en estas dos guerras. Pongo unos enlaces con información.

http://etnografia-iberica.blogspot.com/2009/10/un-cementerio-nazi-en-cuacos-de-yuste.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cementerio_Alem%C3%A1n_de_Cuacos_de_Yuste

Ademas esa zona de Caceres bien merece una visita.
Saludos y a disfrutar,
Juanjo.

txusman
09/02/2012, 23:52
Lo conozco, aproveché un viaje a Exremadura, casi no lo encuentro, es pequeño pero tiene la mismas forma que otros cementerios alemanes repartidos por Europa que he visitado. Muy curioso, sobre todo por que hay soldados de las dos guerras.... muy interesante Juanjo muchas gracias

... Extremadura todo un lujo.

Mano-negra
10/02/2012, 02:16
Enekofuerteventura deberias mirar un poco la base de tu post.

La Gipuzkoa de la postguerra tenia poco que ofrecer a los visitantes, al otro lado de la frontera se vivia mucho mejor.

Por supuesto, Donostia podia ser lugar a visitar, pero ¿Azkoitia?, ¿a que iban hasta allí? (desde Irun 90 kilometros de aquellos dias, pasando por la calle mayor de todos los pueblos, minimo 3 horas). Ni siquiera Donostia era tan habitual, al menos para los soldados, quizá algunos oficiales.

Por otro lado, ¿cerveceria Gambrinus en San Sebastian hace 70 años? ahora si, pero hace 70 años una franquicia de Cruzcampo me dá que no.

En fin que parezco el inquisidor general y tampoco es eso, pero si hablamos de historia necesitariamos un poco de rigor.

Salud

Jotxi
10/02/2012, 09:32
Vikingo comenta la red de tuneles y defensas en el pirineo, esa red empieza en Aiako Arriak (Peñas de Aia), allí hay una serie de bunkers que apuntan directamente hacia Iparralde, en el Baztan en la zona de Otsondo en el monte Alkurruntz tienes mas bunkers.

Junto al lado esta el monte Gorramendi arriba tienes los restos de una antigua estacion de radares militares norteamericanos pero esa ya es otra historia

txusman
10/02/2012, 11:26
Esos bunker de Aia van a ser una visita obligada.

Muchas gracias.

txusman
10/02/2012, 11:54
Este blog es un ejemplo de que en España, aun siendo neutral, pasaban cosas...


http://galiciaenlasgm.blogspot.com/2011/06/whitley-mkv-punta-do-limo-12061942.html

Me encanta Internet!!!

gorka1
10/02/2012, 18:12
Todos los años en septiembre se homenagea a los integrantes de Red Comète. Se suele hacer el recorrido que hacían los pilotos para huir de España, pasando la frontera badeando el Bidasoa a su paso por Endarlatza. Despues suele hacerse una pequeña ceremonia al que acuden veteranos y descendientes de los agentes que componían la red.

En Internet hay más informacion sobre el asunto. Por ejemplo:

http://www.asociacionrepublicanairunesa.org/cas/redcomet_2011.php

gorka1
10/02/2012, 18:27
El miedo a una invasión (sobre todo alemana) tras la Guerra Civil, impulso la forificación de la frontera mediante la Línea defensiva de los Pirineos: una sucesión de bunquers y nidos de ametralladoras al estilo de la Línea Maginot francesa.
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_P

Los que vivimos cerca de la frontera de Irun recordamos los bunques y túneles que se veían en la antigua N1 en Gantxurizketa. Muchas de estas edificaciones quedaron destruídas con el desdoblamiento de la carrereta hace unos pocos años, pero en la zona de Arkale y Gurutze en Oiartzun todavía se pueden encontrar casi intactos varioa Bunquers, refugios, nidos de ametralladora, puestos de obsevación y túneres de enlace. Juan Antonio Sáez García realizó un estudio exhaustivo sobre el tema:
http://www.ingeba.org/liburua/vallespin.pdf

El varios foros de la Segunda Guerra Mundial también hablan del tema:
http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=49&t=8614

Aio!

enekofuerteventura
10/02/2012, 18:50
Enekofuerteventura deberias mirar un poco la base de tu post.

La Gipuzkoa de la postguerra tenia poco que ofrecer a los visitantes, al otro lado de la frontera se vivia mucho mejor.

Por supuesto, Donostia podia ser lugar a visitar, pero ¿Azkoitia?, ¿a que iban hasta allí? (desde Irun 90 kilometros de aquellos dias, pasando por la calle mayor de todos los pueblos, minimo 3 horas). Ni siquiera Donostia era tan habitual, al menos para los soldados, quizá algunos oficiales.

Por otro lado, ¿cerveceria Gambrinus en San Sebastian hace 70 años? ahora si, pero hace 70 años una franquicia de Cruzcampo me dá que no.

En fin que parezco el inquisidor general y tampoco es eso, pero si hablamos de historia necesitariamos un poco de rigor.

Salud
hace varios años, por casualidad, me topé con una pagina donde habia mas de 100 fotos con oficiales y soldados, que salian por las zonas descritas...por desgracia, no recuerdo donde estaba la pagina esa... los datos que puse en el otro mensaje, estan sacados de un libro de un historiador llamado Iñaki Egaña. No sé que habrá de cierto, ya que yo soy el primer sorprendido, porque estas historias son poco o muy poco conocidas, y me llaman bastante la atencion.... un saludo, y espero que os sirva de algo.

enekofuerteventura
10/02/2012, 19:36
visita de himmler a españa
http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=52&t=8292

fotos de la visita a los monjes en monserrat...en el alcazar, y otras que no se donde son... lo mas "surrealista" la corrida de toros, con el cartel con la svástica :icon_redface:

enekofuerteventura
10/02/2012, 20:08
Los informes de los servicios secretos norteamericanos redactados durante la Segunda Guerra Mundial se referían a una tienda de venta de antigüedades situada en la calle Oquendo de Donostia como "repleta de objetos saqueados" por los nazis a coleccionistas de arte, mayoritariamente judíos. Era verano de 1944 y se trataba del comercio propiedad de Ángel El Saldista, el mayor comerciante de antigüedades de la capital guipuzcoana, cuyo local en esa época ofrecía obras artísticas procedentes del expolio alemán y las saqueadas por los voluntarios de la División Azul en Rusia y Polonia.

documento del jefe de aduanas español permitiendo la entrada de obras de arte robadas a judios para vender en españa...

http://img846.imageshack.us/img846/3514/import1272075611.jpg (http://imageshack.us/photo/my-images/846/import1272075611.jpg/)


Ya no es sólo que el norte de España fuese lugar de ocio para soldados y oficiales nazis, sino que en españa se vendian los" tesoros " de guerra nazis... y si esto os parece raro... es en Fuerteventura, donde me quedé perplejo...EN FUERTEVENTURA!, en un sitio, donde hoy en dia es muy dificil acceder, y de hacerlo, ha de ser en un buen 4x4... una casa para oficiales nazis... que llegaban en submarino... y posteriormente utilizado por la organizacion Odessa para evacuar a altos mandos nazis tras la guerra, hacia sudamerica, con documentacion falsa...se llama la casa WINTER, algunos dicen que se hizo en 1946, despues de la guerra, aunque hay una leyanda de esta casa, ya que esta en un sitio desertico, donde no hay camino, ni nada en mas de 50 km ... aunque yo fui una vez... e impresiona... los mas viejos de la isla, recuerdan que esa zona estaba prohibida... y nadie se explica como pudieron construirla, pues ya digo, que en un jeep, se tarda mas de una hora, desde el ultimo tramo asfaltado... y es muy dificil llegar... mas aun para maquinaria y demas... todos la conocen como la casa de los nazis, tenia un aerodromo ... por cierto, el sur de la isla, es una colonia alemana... esta casa, esta en la parte suroeste de la isla... y sigue aislada... en el interior hay simbolos nazis tachados y demas... un tema muy raro, sinceramente. Hay que tener en cuenta que esta a unos 100 km de africa...los nazis estuvieron alli con el AFRIKAKORPS... aunque dicen que la casa se hizo en 1946... los lugareños dicen que es incierto, al parecer el dueño de la casa, era dueño de media isla, era aleman... y su familia aun vive en canarias... al parecer se desmarcaron de todo esto, puede ser por miedo a consecuencias...nadie lo sabe...pero la casa alli está... no hay una casa igual en toda la isla, rompe con la construccion tipica canaria...realidad o leyenda...no se sabe...pero cada cual, tome sus opiniones...yo creo que si...

http://blogs.antena3.com/caminoamandalay/playa-cofete-paisaje-extremo-vieja-leyenda-nazi-canarias_2011101100023.html

PERO NO OS SORPRENDAIS...SI HASTA EL PAPA FUE UN SOLDADO DE LAS JUVENTUDES NAZIS :icon_biggrin:

txusman
11/02/2012, 01:24
Me has dejado alucinado!!!

juanjo
12/02/2012, 01:47
Yo creo que la fortificación de la frontera por parte de Franco aparte del miedo a una invasión alemana, fue en principio, año 1.936, el aislamiento con Francia de la zona que ellos controlaban, oeste de Huesca, Navarra y Gipuzkoa. Después de que acabo la guerra, periodo 1.939-1.945, miedo a una invasión del maquis con apoyo extranjero, miedo que fue remitiendo en la medida que las potencias internacionales, sobre todo EEUU e Inglaterra, fueron reconociendo al régimen.
Pongo unos enlaces que creo son sumamente interesantes sobre este tema.

http://www.ingeba.org/liburua/vallespin.pdf

http://www.nasdap.ejgv.euskadi.net/r50-7393/es/contenidos/boletin_revista/sustrai_74/es_agripes/adjuntos/74_36_38_c.pdf

Mi padre, que le cogieron preso en el frente de Aragón, estuvo después de que acabó la guerra durante tres años en un batallón de trabajadores haciendo las fortificaciones de Irun y Oyarzun.
Saludos y a disfrutar,
Juanjo

oceano4
13/02/2012, 13:34
-Hola a tod@s.

-En el cementerio de Ciriego, en Santander, hay varias tumbas agrupadas en una especie de "parquecillo", en las que están enterrados restos de algunos alemanes.

-Las vi un dia que fuimos a enterrar a un compañero, pero no me fijé mucho en el tema.

-Si averguo algo os lo pondré aqui.

-Un saludo.

oceano4.

Jesus.

txusman
13/02/2012, 16:37
Aunque queda un poco a desmano, tengo previsto una visita a lo que queda del centro de internamiento (campo de concentración) en Le Vernet, donde está todavía un vagón con los que se trasladaba a judíos hasta Alemania, creo que a estos vagones les llamaban "caballos 8-hombres70"...
Os dejo un enlace por si teneis curiosidad
http://www.ariege-pirineos-turismo.es/memorial-du-camp-d-internement-du-vernet-d-ariege/le-vernet/tabid/22182/offreid/20238346-e285-41a1-8ece-7855005ee1cf/mas-informacion.aspx

Un saludo

txusman
13/02/2012, 16:56
Muy interesante, no es que me ponga mucho lo de los cementerios, pero este que manciona Oceano4, parece que aparte de tener un espacio donde descansan pilotos alemanes caidos en la zona cantábrica, entre ellos los de un Junkers 52 que en internet es facil encontrar referencias, tambien se puede ver un memorial a los republicanos y varios panteones bastante particulares, (necroturismo... da un poco de grima...)

Un saludo

gorka1
14/02/2012, 13:07
Si bien los búnkeres más espectaculares de la Muralla del Atlántico se encuentran en Pas de Calé, Normandía o Bretaña, el sistema de fortificaciones que tenía como misión rechazar la invasión aliada se extendía la frontera española. Precisamente en la corniche, entre Hendaya y Donibane Lohitzune hay 2 enormes puesto de observación de hormigón desde la cual se vigilaba toda la costa vasca.
El primero está en Hendaia, al lado del castillo de Abadia, y el segundo al lado de la carretera en el cruce que va a la autopista. Se puede ir en Ac parando en algún apartadero al lado de la carretera y llegar hasta el búnker andando por el sendero litoral y disfrutar así de unas vistas espectaculares.

Más al norte, ya en la Landas, es la playa de Labenne hay otra serie de bunqueres. Estos al estar construidos sobre la arena se encuentran escorados.

Aio!

oceano4
15/02/2012, 10:35
Muy interesante, no es que me ponga mucho lo de los cementerios, pero este que manciona Oceano4, parece que aparte de tener un espacio donde descansan pilotos alemanes caidos en la zona cantábrica, entre ellos los de un Junkers 52 que en internet es facil encontrar referencias, tambien se puede ver un memorial a los republicanos y varios panteones bastante particulares, (necroturismo... da un poco de grima...)

Un saludo

-Jajajaja, no te digo que yo sea aficionado a este tipo de turismo, pero si es cierto que donde estan las tumbas de los alemanes en Ciriego, merece verlo.

-Date cuenta de que hay sitios como Paris, N. York, en que algun cementerio tiene hasta visita turistica guiada.

-Yo, como aficionado a la fotografia, he visto alguna expo. de este tipo de fotos y te aseguro que tienen su encanto.

-Un saludo.

oceano4.

Jesus.

txusman
15/02/2012, 12:51
yo tambien soy aficionado a la fotografía y estos lugares dan su juego... tambien es cierto que para el tema que nos ocupa lo de los cementerios es casi obligatorio, por el tiempo transcurrido y por que suelen estar donde sucedieron los actos, es como la huella ...
Lo que me gusta y me sorprende es que algo de esta Gurra, que a nosotros nos suena de las peliculas, nos toco y de una manera no tan anónima ni grandilocuente, sino con nombres y hechos concretos, muy curiosos y con cierto... misterio, muy divertido de investigar... y para nuestra forma de viajar ideal...

Un saludo.

txusman
15/02/2012, 12:54
Si bien los búnkeres más espectaculares de la Muralla del Atlántico se encuentran en Pas de Calé, Normandía o Bretaña, el sistema de fortificaciones que tenía como misión rechazar la invasión aliada se extendía la frontera española. Precisamente en la corniche, entre Hendaya y Donibane Lohitzune hay 2 enormes puesto de observación de hormigón desde la cual se vigilaba toda la costa vasca.
El primero está en Hendaia, al lado del castillo de Abadia, y el segundo al lado de la carretera en el cruce que va a la autopista. Se puede ir en Ac parando en algún apartadero al lado de la carretera y llegar hasta el búnker andando por el sendero litoral y disfrutar así de unas vistas espectaculares.

Más al norte, ya en la Landas, es la playa de Labenne hay otra serie de bunqueres. Estos al estar construidos sobre la arena se encuentran escorados.

Aio!
Perdoname, me puedes localizar este segundo bunker?
muchas gracias
Un saludo

txusman
15/02/2012, 13:37
Os dejo (me dejo) un enlace http://www.diariovasco.com/20080814/cultura/hormigon-costa-20080814.html
En este artículo se comenta el temor de los alemanes a que el desembarco se haría en las costas vasco-francesas... un bunker cada 3 km..., solo imaginar lo que hubiese sido... en vez de Arromanches, Hendaya... vaya, da que pensar.
Me estoy dando cuenta que este hilo me va a servir para guardar muuuucha información.
Muchas gracias a todos.

Antonio P.
16/02/2012, 22:25
Por eso de contribuir algo, y especialmente por "tirar de la manta" y que algún estudioso confirme o no esta historieta, o si la completa...

Se trata de una escollera existente al norte de Cullera donde actualmente está el hotel SICANIA.
Se dice que la construyeron para que repostaran los submarinos alemanes, el complemento fué un almacen para los suministros que se transformó en el Hotel PORT BAIA, posteriormente permutaron la situación y fué cuando se construyó el actual hotel SICANIA y la carretera quedó en la situación actual, ya que originariamente pasaba por delante del desaparecido Hotel PORT BAIA.

Pues ahora queda esperar a que alguien amplie esta escueta historieta, a la que siento no poder dar mas información.

saludos

oceano4
17/02/2012, 10:52
-Hola a tod@s.

-Repasando memoria, me he acordado de algo que leí. Resulta que lo que hoy es el desguace de barcos del puerto de Santander, está en la parte conocida por "Punta Parayas" y su anexo el pequeño puerto deportivo del mismo nombre, fué una base de reparaciones de submarinos en la II GM.

-El punto de control de salida y entrada de esos submarinos está justo enfrente, al otro lado de la ria en una isla que se llama De Pedrosa.

-Por mas que busco no encuentro nada por ningun sitio sobre esto, pero el pequeño puerto deportivo, la forma de los diques es "sospechosamente" rectangular y los norays de amarre tambien son muy antiguos.

-Un saludo.

oceano4.

Jesus.

txusman
18/02/2012, 09:47
Tampoco encuentro nada sobre este puerto de Santander... parece ser que los submarinos alemanes si frecuentaban las costas españolas, Cartagena parece que tenía un enorme taller para submarinos...
En Galicia, hay registrados varios enfrentamientos entre estos Ubot y aviones británicos, con finales diversos, como el caso de un hidroavión que despues de atacar a un submarino en la cabo Toriñana le fue a ayudar y fue derribado por un Junker...
La pena es que de los restos de estos enfrentamientos se recogieron y se perdieron...(o no?) tan solo las que las tumbas en Santander o Lujua (Bilbao), por eso me quedo con las historias...

Un saludo.

oceano4
18/02/2012, 12:20
Tampoco encuentro nada sobre este puerto de Santander... parece ser que los submarinos alemanes si frecuentaban las costas españolas, Cartagena parece que tenía un enorme taller para submarinos...
En Galicia, hay registrados varios enfrentamientos entre estos Ubot y aviones británicos, con finales diversos, como el caso de un hidroavión que despues de atacar a un submarino en la cabo Toriñana le fue a ayudar y fue derribado por un Junker...
La pena es que de los restos de estos enfrentamientos se recogieron y se perdieron...(o no?) tan solo las que las tumbas en Santander o Lujua (Bilbao), por eso me quedo con las historias...

Un saludo.

-Hola de nuevo.

-Estoy mirando esa zona en Google Maps, y con la opcion de ver las imagenes a 45º, se puede llegar a ver algo mas de ese desguace.

-Si lo localizas y lo miras, veras que la zona está dividida en parcelas con sus calles, que ahora son matorrales, pero en su dia fueron edificaciones.

-Yo llevo buscando por inet desde que me enteré de lo que fué ese puerto deportivo, pero no encuentro nada.

-Un saludo.

oceano4.

Jesus.

P.D.: Subo un pantallazo del desguace, en la parte de la derecha el dique protegido y abajo de la imagen la isla con el control de salida y entrada (es un pequeño edificio que años mas tarde aparece un rotulo en la puerta, que pone Teatro, en estilo Decó.

txusman
16/01/2013, 22:10
un año despues...
debido a motivos varios no he podido moverme mucho, pero sigo con la intención de recorrer lugares relcionados con la II guerra mundial, a falta de la opción de una ruta he aprovechado las pocas veces que hemos salido para ver cosillas... como el tema es complejo y no da para mucho... pues no me voy a quejar.
Quizás lo mas curioso fue una visita a Cahors, es Francia pero esta cerca de los Pirineos, existe un pequeño Museo de la Resistencia en el que se hace referencia a los españoles que participaron tanto en la lucha como en las deportaciones... entre las piezas expuestas estaban todo tipo de armas tanto alemanas como británicas, curioso un zapato-radio, e incluso un traje de deportado judío, lo mejor es que muchos objetos se podían tocar... como el fusil de asalto mp40.... o probarte un casco inglés...
En Tolouse existe un gran museo de la Resistencia que no visite...pero me quedo con este y si sois aficionados a estos temas os lo recomiendo.

un saludo

BOTERO
24/01/2013, 19:24
Hace poco me enviaron un PwPn de fotografías de alemanes en San Sebastián y por el pais vasco, durante la 2ª guerra mundial, a ver si lo encuentro y pongo el enlace, estaban de marcha, en los toros y por toda la ciudad, por cierto parecía que eran muy admirados y estaban muy bien atendidos.

Por las fronteras de Aragón con Francia hay muchos restos de fortificaciones que me informaron de que se hicieron durante esa guerra, después de la civil española.

También me contaron que en esa época, los alemanes controlaban las fronteras de Francia con España, sobre todo la de Canfranc, me contaron que había fuerzas alemanas en una población francesa que se llama Urdós, controlando el tren y la carretera.

chogori
24/01/2013, 20:10
En Galicia tienes en la provincia de Orense unas antiguas minas de wolframio que fueron explotadas por los nazis, utilizando prisioneros. Están en la zona de Peña Trevinca. El entorno es espectacular, eso si, no prodrás llegar con la AC...

Esta es la zona:

109793

Las minas se ven en la izda. de la foto al fondo del valle. Además, en la zona hay un importante bosque de tejos, el Teixedal de Casaio, muy conocido entre los amantes del tema.


En Vigo, parece ser que hubo un importante centro de comunicaciones: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/09/galicia/1352481982_582149.html

Pero para mi, una de las historia más apasionantes de la SGM, se desarrolló en Andalucía, la famosa operación 'Carne Picada'. Sobre esta increíble historia hay mucho escrito. Adjunto un artículo de El País del año pasado: http://blogs.elpais.com/viajero-astuto/2012/08/espias-en-la-playa-.html


Saludos!

REVOLUSIONARIO
02/02/2013, 22:35
En la provincia de Lugo en la Terra Cha, en el municipio de Cospeito encontrarás aún las antenas de Arneiro, de aproximadamente 25 metros de alto, instaladas por los alemanes para controlar los barcos enemigos. Funcionaban con un grupo electrógeno, en un minicampamento. Tenían estas antenas una importancia estratégica considerable, de hecho el aeródromo de Lugo, se construyó para facilitar la llegada de técnicos para su mantenimiento. Es admirable lo bien conservada que esta la que queda en pie las otras se han caído aún hace poco tiempo.
Otra historia que debes de saber es la del pueblo de O Barqueiro, pueblo costero situado en la provincia de A Coruña, en el límite de la provincia de Lugo, donde llegó un submarino alemán tocado de un bombardeo por la RAF. Todos los tripulantes fueron protegidos por los habitantes del pueblo hasta el punto de que muchos se casaron aquí. Existen muchos apellidos alemanes, lógicamente, en esta localidad pero gallegos, sus hijos y nietos. En el año 1975 se le hizo un homenaje al capitán del submarino venido desde Alemania.